400 fichas de productos de las principales marcas nacionales e internacionales, claramente clasificadas en categorías: vestimenta, calzado, mochilas, sacos, tiendas, iluminación, accesorios, material duro de escalada, trail running, etc. Dentro de cada categoría, se presentan ordenadas alfabéticamente por el nombre de la marca y cada ficha incluye las características principales de los productos (relativa a materiales, uso, sostenibilidad, peso, colores, etc), así como una fotografía, precio de venta recomendado y web de las marcas para ampliar la información.
Por cada una de las noventa líneas con las que actualmente cuenta la más reconocible y carismática de las paredes de nuestra geografía fluye la historia viva de la escalada. Repasamos en este artículo algunas de las imprescindibles, las que han marcado las distintas épocas, con entrevistas a los protagonistas que las hicieron latir.
Sherpas en huelga. Feministas que clavan la bandera sufragista en lo alto de un pico. Alpinistas veganos, alpinistas ciegos, alpinistas a la fuerza en las sierras del maquis, alpinistas trans ondeando el estandarte rosa, blanco y azul en cada una de las Siete Cumbres, montañeros evangélicos en busca del Arca de Noé en la cima del Ararat. Anarquistas que van al monte a practicar esperanto o a buscar escondrijos para las armas de la acción directa. Montañeros fascistas, pacifistas, peronistas, liberales, conservadores. Papas y santos alpinistas, judíos ortodoxos estudiando la Torá en las faldas del Everest. Las excursiones de Tolkien, las de Lenin, las de Helmut Kohl, el mountaintop soñado por Martin Luther King. Largas colas en el Everest del siglo xxi para ondear dos docenas de variopintas banderas. «No hay no política, todo es política», se dicen dos personajes de La montaña mágica, de Thomas Mann, en un balneario de los Alpes suizos, y con esa referencia literaria empieza este libro sobre las mil maneras en que se ha hecho política desde los afilados púlpitos de los picos del mundo. Entretanto, van apareciendo tanto las grandezas como las miserias de la historia del alpinismo, espacio de libertad y emancipación a veces, y de opresión muchas otras.